Santiago♥Diana♥Steven¡¡¡

Santiago♥Diana♥Steven¡¡¡
tarjeta sonido

lunes, 24 de octubre de 2011

PASOS PARA EL ENSABLE DE UNA CPU

Lo primero es tener las herramientas que vamos a necesitar más básicas a la mano, tales como: 
• Destornillador 
• Pasta térmica 
• Elemento para limpieza 
• Manual 

Elementos básicos para el ensamble: 
1. Una mesa amplia con la superficie totalmente limpia. 
2. Suficiente luz para poder ensamblar las partes pequeñas sin problemas. 
3. Las herramientas y accesorios apropiados. 
4. Todos los componentes del sistema. 
Estos son: 
a) Gabinete y fuente de poder, incluyendo cables de conexión a la tarjeta principal y a los dispositivos de memoria auxiliar.
b) Tarjeta principal (tarjeta madre) 
c) Procesador 
d) Memoria RAM (DIMMs) 
e) Tarjeta de Video 
f) Tarjeta de Audio 
g) Unidad de lectura y escritura de discos flexibles. 
h) Unidad de disco duro 
i) Unidad lectora de disco compacto. 
j) Cables de comunicación (para el disco duro, el disco flexible y el CD) 
k) Monitor 

En esta imagen se aprecia todos los componentes de un cpu. 

Gabinete o carcasa: Es la "caja" donde se acoplan todos los componentes internos de la computadora. 
Microprocesador: Es un chip que contiene varios millones de transistores y componentes que permiten realizar los cálculos y procesos de la computadora. 
Memoria RAM: es una serie de chips de memoria integrados en tablitas o plaquetas modulares con 168 pines, conocidos como DIMMs. Se enchufan a la tarjeta principal en sus respectivos soquets denominados bancos de memoria RAM. Existen de igual modo Memorias DDR, son los más recientes, con nuevas características y facilidades de acceso a los datos que se almacenan en éstos. 

Tarjeta Principal: Es la placa base o soporte de todos los componentes electrónicos del sistema. Tarjeta de Video: Es una tarjeta de circuitos impresos, parecida ala tarjeta principal, solo que más pequeñas. Se insertan en la ranura correspondiente, que puede ser del tipo ISA, PCI o AGP. 



PASOS: 
Paso 1.- Area de trabajo: El lugar de ensamble puede ser una mesa amplia, no metálica (para evitar descargas eléctricas hacia los delicados componentes y circuitos limpia y con buena iluminación. 
Paso 2.- tener todos los dispositivos necesarios antes mencionados para llevar a cabo el ensamble 
Paso 3.- marcar los puntos donde van a ir los tornillo amarillos que se encargan de aislar la placa base con el case. 

Paso 4.- atornillar la placa base con los tornillos que colocamos en nuestro case. 
Paso 5.- Instalación del procesador (en unas tarjeta viene integrado a la placa como en nuestro caso) 
Paso 6.- colocar el ventilador sobre el procesador atornillándolo adecuadamente. 
Paso 7.- Instalación de la memoria RAM en las ranuras DDR hasta que este ajustada correctamente. 
Paso 8.- Colocación del Disco Duro: Este dispositivo de almacenamiento de datos se coloca por la parte interna del gabinete, dentro de la bahía correspondiente. Se hace coincidir los orificios y se fija con los tornillos correspondientes. 

Paso 9.- atornillar nuestro disco duro al case adecuadamente. 
Paso 10.- conectar el disco duro con el bus de 80 hilos al conector IDE de nuestra tarjeta madre. 
Paso 11.- colocar la unidad lectora por la parte frontal del case. 

Aquí se observa cuando se coloca la unidad lectora. 

Paso 12.- atornillar nuestra unidad lectora a nuestro case. 
Paso 13.- se conecta la fuente de poder a nuestra tarjeta madre utilizando el conector ATX que es el conector mas grande que se encuentra en nuestra fuente de poder haciendo coincidir con nuestra tarjeta madre. 


Paso 14.- colocar nuestra disquetera por la parte frontal de nuestro case, que corresponde. 
Paso 15.- atornillar nuestra disquetera al case adecuadamente. 
Paso 16.- conectar la disquetera con nuestro cable de 34 bits al conector floppy que encuentra en nuestra tarjeta madre. 


Paso 17.- se toma el conector de la fuente de poder para conectar nuestra disquetera. 
Paso 18.- Conexión de las luces piloto (leds): Al frente del gabinete se encuentra dos pequenas cénales luminosas llamadas leds, que indican cuando la computadora esta encendida y que el disco duro se encuentra en uso. Estas señales se conectan a unos pines ubicados en la tarjeta principal, mediante cables de dos hilos que tienen un conector de puente. 

Aquí se muestran conectados los cables de los leds. 
Paso 19.- Conexión del interruptor de corriente y el botón de reinicio: Para terminar con las conexiones, se conectan los cables hacia los botones de interrupción y reinicio. El primero permite encender y apagar la computadora; el segundo reinicia el sistema cuando se ha quedado "congelado", a causa de un error de algunas aplicaciones 
Paso 20.- Una vez que todos los componentes internos de la computadora están en su posición correctas y bien conectados, se hace una ultima inspección y se acomodan los cables para evitar que queden doblados o presionados con la tapa del gabinete.

lunes, 3 de octubre de 2011

INDUSTRIA DEL PAPEL

 EL PAPEL
Los árboles, fibra vegetal viva:
El papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo que es lo mismo, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricación, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo:


El ARBOL:
De igual modo que confundimos dinero con bienestar, de la misma manera que pensamos, que al mover dinero manejamos posibilidades, debemos concienciarnos de que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no la cuidamos, corremos el riesgo de perderla.
La repercusión que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos madereros sólo podrá sufrirlo las próximas generaciones. Es pues una labor importante y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser escasez mañana.


Los materiales utilizados por el Hombre, para expresar su pensamiento, desde el principio de la historia hasta nuestros días, fueron sucesivamente:
  • Piedra
  • Tablilla de arcilla.
  • Tabla de madera.
  • Hoja Papiro: En el año 3.000 a. de C. se desarrolló en Egipto, una forma de comunicación, que se podría considerar origen del sistema de escritura actual.
    A orillas del Nilo crecía una planta muy apreciada por los egipcios: El Papiro. Su raíz se utilizaba como combustible, la médula como alimento y el tallo como antorcha o como materia prima para producir un soporte ligero y cómodo de escritura: El Papiro.
    Estaba compuesto por láminas del tallo que eran extraídas, rajadas, desplegadas, aplanadas (con grandes martillos), entrelazadas, pegadas y secadas.
  • Pergamino: Sistema desarrollado 300 años a. de C., en Pergamo, una ciudad de la antigua Asia Menor, que se caracterizó por un gran desarrollo y protección de las artes y la cultura. Se fabricaba con piel seca no curtida de corderos, cabras, cerdos y asnos (la Vitela era idéntica solo que con piel de carnero o becerro). Podía ser transparente u opaca.
    El secreto de la fabricación del pergamino se ha transmitido a lo largo de los siglos y en la actualidad se han conseguido tres aplicaciones: construcción de tambores y elementos de percusión (opaco), pantallas para lamparas (transparente), miniaturas, encuadernaciones y ediciones de lujo (papel).
    También se ha desarrollado, a imitación del pergamino, el papel apergaminado o pergamino vegetal, fabricado con fibra vegetal tratada químicamente (Ácido Sulfúrico y Amoniaco).
  • Papel de trapo: Consistía en macerar trapos para descomponerlos, se cortaban en tiras y se golpeaban con pesados mazos mientras una corriente de agua limpiaba las impurezas. Se mezclaban bien las fibras de la pasta resultante y, una vez escurrida, se cubría con paños de fieltro, se prensaban, secaban, encolaban y volvían a secar. Y se obtenía la hoja de trapo.
  • Fibra Vegetal: En el año 105 d. de C., un chino, Cai Lum (pronunciado Tsai Lum), ministro chino de agricultura, ideó un soporte para la escritura que consistió en entremezclar fibras de morera o bambú, para producir una hoja vegetal muy parecida a lo que hoy se conoce como Papel.
    Los chinos guardaron celosamente el secreto durante 600 años, pero en el año 761 dos soldados chinos, papeleros de profesión, cayeron prisioneros de los árabes en Samarcanda (Ciudad al Sur de Rusia) e introdujeron la industria del papel en la cultura Árabe. Estos, a su vez, la extendieron por todo el territorio que conquistaron (Norte de África, Europa y Asia). Y así es como llegamos a la situación actual, en la que el uso del este tipo de papel se ha extendido a todo el mundo y a las actividades más diversas en el devenir social del Hombre.
  • Papel Reciclado: Se consigue utilizando desecho de papel como materia prima. Se tritura el papel usado, se añade agua, se aplican los diferentes sistemas de depuración, se blanquea (es necesario utilizar métodos mecánicos no agresivos, descartando el blanqueo con productos químicos como el cloro), se escurre, se deposita en rodillos, se seca y se corta.
    El Papel Reciclado fue dado a conocer en la década de los 60 por diversos grupos ecologistas en sus campañas de reciclado de residuos urbanos, algunos tan importantes como AAMIGOS DE LA TIERRA@, tuvieron que superar muchos impedimentos, entre ellos la falta de concienciación ciudadana.
    Mas tarde, la apuesta decidida de las empresas del sector por este elemento determinó un auge importante en el uso de papel reciclado y del reciclado de papel.
    Entre los años 1950 y las reservas forestales de la Tierra se redujeron a un 50 %, a mediados de los 80 tirábamos a la basura, en nuestro país 30.000 millones de árboles en forma de residuo de papel, con un coste de 10.000 millones de ptas. Por otro lado, los desiertos se extendían en el planeta a un ritmo de 6 millones de hectáreas por año.
    En 1990 se perdían en la basura más de 30.000 Tds. de papel al año (solo en Madrid se arrojaban 2.000 Tds. aprox.). Esta circunstancia es particularmente grave si tenemos en cuenta que nuestro país importaba e importa gran cantidad de madera destinada a la producción de papel. En 1993 se han observado indicios de cambio, aunque lentos y con resultados relativamente pobres.
    En definitiva, analizando la situación actual, hemos de reconocer lo irracional que resulta sacrificar bosques enteros para fabricar papel, y a continuación tirarlo a la basura. No es práctico, ni rentable, ni coherente, ni por supuesto ecológico.
    Por otro lado, resulta contraproducente aplicar sofisticadas soluciones tecnológicas a los problemas urbanos y medioambientales, cuando tenemos a nuestro alcance soluciones extraordinariamente sencillas, asequibles, económicas y constructivas.
    Los ejemplos más contundentes son:
- APROVECHAMIENTO.
- AHORRO.
- RECICLADO.
3.CONTAMINACION
El Principio y el Final de la Historia.
La diferencia entre el sistema de producción primitivo y la moderna fabricación de papel en la actualidad es importante.
Hasta el siglo XVII, la fabricación de papel fue una labor artesana e individualizada, que no alteraba en ningún caso la estabilidad y la salud ecológica de los ecosistemas naturales, debido a su escaso volumen e implantación.
A partir del año 1660, la industria de fabricación de papel se desarrolló a ritmo acelerado, los descubrimientos de la ciencia y los avances técnicos (calidades y texturas de papel, la imprenta de Gutenberg), así como el desarrollo y expansión de la Cultura, catapultaron el papel como el soporte comunicativo de masas en el ámbito mundial. Esto trajo consigo el consumo generalizado y masivo de papel de fibra vegetal y con ello el abuso y desgaste de los bosques del planeta.
A partir de 1950, hubo una transformación revolucionaria del proceso de fabricación. Se abandonaron los métodos y productos tradicionales para incorporar:
  • Las pastas semiquímicas.
  • Productos auxiliares: Para dar resistencia. Para colorear. Para impermeabilizar. Etc.
  • Nuevos procedimientos en la disposición de fibras y el acabado de superficies.
  • Automatización de controles y proceso de fabricación.
Todo esto agudizó el consumo excesivo de madera y creó un nuevo problema: los vertidos contaminantes a la atmósfera y a los ríos.
En la época actual, el Papel reciclado, fabricado con métodos correctos, es decir sin la utilización de elementos químicos agresivos, y de acuerdo a políticas medioambientales e industriales coherentes, es la solución a la deforestación.
Cultura de Usar y Tirar:
Aplicando la filosofía proposicional, podríamos afirmar que lo que ha sucedido y está sucediendo en nuestros días con el papel es lo siguiente:
Si
(Proposición A): El Hombre derrocha los bienes de consumo
y
(Proposición B): Los bienes de consumo se fabrican a partir de los recursos naturales
Se deduce que

(Solución) EL Hombre derrocha los recursos naturales y con ellos la Naturaleza
4. Papel Reciclado
Datos Tecnicos:
La industria papelera tradicional centra sus investigaciones en la explotación racional del bosque, utilizando un proceso de fabricación en el que interviene de modo notable la Física de Superficie, la Mecánica de Fluidos y de Materiales Compuestos, la Termodinámica y sobre todo, la Química.
En la fabricación del papel de Fibras Vírgenes pueden intervenir los siguientes elementos:
  • Celulosa Quimica: procede de árboles resinosos de hoja perenne (Abeto, Pino, etc.) característicos de zonas frías como el norte de Europa y Canadá. Se obtiene por tratamiento químico, lo que produce una gran cantidad de desechos de difícil Biodegradación, y un aprovechamiento real del 50 % (de 1 Tm. de madera cortada se obtienen 500 Kgs. de Celulosa Química.
  • Celulosa Mecanica: procede de árboles de hoja caduca (Abedul, Eucalipto, Haya, etc.), aunque ocasionalmente se utilizan árboles resinosos. Su proceso de obtención es puramente mecánico, pero necesita un importante consumo de energía. Esta celulosa es de color marrón oscuro, por lo que es necesario blanquearla para obtener el color blanco del papel. Para ello se puede utilizar Agua Oxigenada, que tiene la gran ventaja de transformarse en agua y oxígeno, productos naturales 100 %, pero, el problema se plantea cuando se utilizan elementos químicos como el Cloro, que blanquean el papel manchando la Naturaleza. Su aprovechamiento es del 95 %, es decir, de 1Tm. de madera se consigue 950 Kgs. de Celulosa Mecánica.
  • Capa de Estuco: se compone en un 80 % de un producto mineral (Caolín o Carbonato de Cal) y en un 20 % de un preparado sintético derivado del petroleo. Tienen como función aglutinar y dar consistencia a las fibras vegetales.
Después de añadir algunos aditivos químicos, se consigue una Pasta Química que sirve de base para la elaboración del papel blanco normal o de fibra virgen.
Analizando estos datos observamos que cada proceso aporta elementos no deseables en la cadena industrial, como son el derroche de recursos, tanto materiales como energéticos, y la Contaminación Ambiental.
Al estudiar el sistema de fabricación del PAPEL RECICLADO, vemos que el proceso es, hasta cierto punto parecido al del papel Blanco, sin embargo, en este caso la materia prima es residuo de Papel. En este apartado es necesario hacer una puntualización: un método de producción de papel reciclado que se precie de serlo, debe evitar el blanqueo de la pasta con procesos químicos, por lo tanto, el color blanco de la hoja final, debe ser el color natural de la pasta una vez preparada.
La última etapa es la formación de la hoja de papel. La pasta es alimentada y depositada sobre la tela de la maquinaria, eliminando el agua en las prensas y la zona de secado. Finalmente pasa por unos rodillos en contacto entre sí, que proporcionan el acabado superficial idóneo en cada caso.


Una vez conseguido el producto final, es importante descubrir que se ha reducido el consumo de ENERGÍA en un 70%, el de AGUA en un 90%, la CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA en un 73% y los DESECHOS SÓLIDOS en un 39% (Datos correspondientes al proceso de elaboración de papel reciclado en PAPELERA PENINSULAR).
Proceso Fabricacion de Papel Reciclado
7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera, o lo que es lo mismo, 13 árboles de tamaño medio. Por ello, cuando arrojamos a la basura nuestro papel usado, condenamos a muerte a millones de árboles.
Reciclar papel y cartón es primordial para economizar energía, evita la contaminación de las aguas y salva los bosques.Este es un gráfico-resumen, muy esquematizado, del proceso que sufre el desecho de papel, una vez incorporado al sistema productivo de papel reciclado:
Aunque disfruta de una trayectoria ascendente, en general el mercado del papel reciclado no acaba de asentarse y desarrollarse en nuestro país, y ello es debido fundamentalmente a dos actitudes paralelas pero asociadas:
- La falta de hábito recuperador en la sociedad urbana.
- El culto a la falsa apariencia inmaculada. En este sentido, se valora más si la ropa es más blanca, en lugar de sí está más limpia, si el pan es más blanco, en lugar de ser más integral en su aporte alimenticio o si el papel es más blanco, en lugar en lugar de ser reciclado.

Estas actitudes fomentan el abuso de elementos, erróneamente calificados de 10 calidad, en detrimento de otros calificados tradicionalmente de 20 categoría, lo que trae como consecuencia un desgaste excesivo de los recursos naturales y una presión excesiva sobre la Naturaleza.
Otro problema añadido es la dificultad enorme para establecer sistemas integrales de recuperación de residuos aprovechables, como el papel, el plástico, metales, materia orgánica, muebles, etc. Ello es debido fundamentalmente a la falta de voluntad por parte de responsables políticos para potenciar el reciclado y establecer infraestructuras adecuadas, el desconocimiento, y a veces la mal entendida comodidad, de los ciudadanos, la falta de inversiones que canalicen la materia prima recuperada, y los intereses económicos de influyentes grupos industriales, que no permiten el nacimiento o desarrollo de formas de producción diferentes a las ya establecidas.
Para alcanzar una adecuada gestión de los residuos urbanos es imprescindible encontrar un justo equilibrio entre...



Pensamiento ecológicoActitud ecológica
Residuos urbanos
Prestación adecuada de
servicios sociales
Rentabilidad económica
Tipos de Papel Puntos de Vista del Reciclado:
Existen hasta 70 clases diferentes de papel. Evidentemente, nosotros no podemos referirnos a todas ellas, solo analizaremos las más importantes a nivel ciudadano. Los más importantes son:
- Carton:
Es el resultado de aplicar un tratamiento mecánico-químico muy especifico al papel, lo que configura su color oscuro y textura tan característicos. A la hora de recuperar y reciclar, este elemento plantea problemas de tan difícil solución, que en ocasiones imposibilitan la recuperación efectiva del mismo:
Gran volumen.
Dificultad de manejo.
Poco peso.
Mal acondicionamiento (necesidad de desmontar las cajas).
Necesidades especificas de transporte e infraestructuras (grandes vehículos y dependencias).

Su final suele ser el vertedero o la incineradora.
- Peridico:
Se compone de fibras de color claro pero de una consistencia y textura de inferior calidad. Su elevada difusión y cercanía al ciudadano le confieren una gran ventaja a la hora de promover su recuperación y reciclado.
Presenta además, una característica fundamental: su gran potencial como materia prima de sí mismo, por la facilidad de ser confeccionado en papel reciclado.
- Revista:
Al igual que el periódico, la calidad de este tipo de papel suele ser inferior, aunque por las características de su presentación (cuerpo, satinado, fotos a color, etc.), constituye una categoría superior. Su gran difusión le convierte también en principal objetivo de las campañas de reciclado, sin embargo editoriales, empresas relacionadas con la industria de la impresión y con los medios de comunicación se resisten a utilizar papel reciclado para sus publicaciones.
- Papel Blanco Oficina:
Se compone de fibras vegetales blanqueadas, con una configuración y calidad muy superior. En este apartado hay que señalar el importante impacto ambiental que supone el blanqueo de la pasta de papel con elementos químicos agresivos (Cloro, etc.). Estos elementos se suelen evacuar en cauces fluviales, provocando el envenenamiento de flora y fauna en extensas superficies naturales. Existen alternativas válidas, como el blanqueo con oxigeno, el blanqueo por flotación o por inyección de aire, que hacen innecesaria la adicción de Cloro en la fabricación de papel.
En la actualidad este tipo de papel está siendo sustituido con éxito por el papel blanco reciclado, que para todo tipo de usos de oficina ofrece idéntica calidad y máximas prestaciones.
- Papel Continuo del Ordenador:
Coincide con las características del papel blanco, pero con mayor calidad, configuración y textura. También la modalidad de reciclado se extiende cada vez más entre empresas y particulares.
Teoría de las 3 "R":
1.- REAPROVECHAR.
2.- REUTILIZAR.
3.- RECICLAR.
El mejor modo de explicar y definir la "Teoría de las tres R" en el ámbito del papel es con una demostración práctica, pero, dado que esto es una tarea complicada en una guía teórica, vamos a intentar exponerlo a través de ejemplos:
1) El ejemplo más claro de aprovechamiento es utilizar el papel sobre el que se escribe por ambas caras.
2) Confeccionar cuadernos de notas con hojas escritas por una sola cara, es un ejemplo claro de reutilización. Otros ejemplos son fabricar confeti a partir de papel usado, confeccionar juguetes o manualidades con periódicos, etc.
3) En el apartado del reciclado se encuentra la amplia gama de elementos confeccionados con papel reciclado, que están alcanzando precios y calidades absolutamente competitivos.

Ciclo de vida del papel:
Vamos a ver el camino seguido por dos personajes de papel, desde su nacimiento hasta su muerte:
Fábula de "Don Reciclín" y "Doña Servilleta"
5. EL P.A.C. DEL PAPEL (Planteamiento de Actividades Continuadas):
* Este apartado constituye una serie de recomendaciones y consejos destinados a concienciar y modificar hábitos en el uso cotidiano del papel.
Hasta ahora hemos vivido bajo la ilusión de que la Tierra es como una gigantesca pieza de recambio que podrá sustituirse cuando se haya deteriorado definitivamente, sin embargo, los recursos naturales de nuestro entorno son pobres y limitados. La sociedad del mundo desarrollado está dominada por el derroche y la cultura de "Usar y Tirar", no acaba de comprender, que sin una adecuada protección y valoración del Medio Ambiente, ni existe calidad de vida ni garantías de futuro.
Hoy en día, a la vista de la evolución social, industrial y ecológica, es un error no tener en cuenta cuestiones medioambientales y de ahorro. Ya hace tiempo que se comienza a vislumbrar el grave problema que supondrán la escasez de materias primas en la industria y el exceso de basura en las ciudades.
Pero, para ayudar a entender y combatir esta situación es fundamental la INFORMACIÓN. Estar informado aumenta las posibilidades de tomar una actitud correcta en cualquier situación, no sólo en el ámbito medioambiental, sino en cualquier aspecto de las relaciones humanas. Así pues, se hace necesario aprender a ver, oír y estudiar los fenómenos de la Naturaleza para llegar a comprender que la solución a la mayoría de los problemas está en nosotros mismos. Somos nosotros, con nuestro comportamiento cotidiano, quienes podemos cambiar el curso de los acontecimientos.
Para ello, el arma más poderosa con la que contamos es el AHORRO. Ahorrar medios significa CONSERVAR posibilidades, y esto a su vez equivale a SOBREVIVIR. Pero, ¿cuál es la forma más adecuada de Ahorrar?
Existen dos principios que se complementan perfectamente:
APROVECHAMIENTO máximo de los recursos de que disponemos.
RECICLADO de nuestro desechos.
Cada año consumimos la celulosa de muchos millones de árboles para producir papel y cartón, que, después de usado, es arrojado a la basura. Por ello, y dada la repercusión que este consumo tiene para el Medio Ambiente, es necesario hacer una justa valoración de la importancia de este recurso.
El reciclado se plantea como la puerta de salida a muchas situaciones complicadas en el futuro, pero es necesario entender el porqué:
Reciclar papel y cartón es primordial para:
- Economizar ENERGÍA.
- Evitar la contaminación y el despilfarro de AGUA.
- Salvar los BOSQUES.
Aunque pudiera parecer que Matemática y Naturaleza no tienen nada que ver, nada más alejado de la realidad. Tomemos en cuenta estos datos: 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada. Si queremos obtener este peso en madera, es necesario talar aproximadamente 15 árboles de tamaño medio. Entonces, si un colegio, por ejemplo, ha conseguido recuperar 21.000 periódicos en un año, habrán salvado la vida de 45 árboles, aparte de ahorrar Energía y Agua.
Sin embargo, el Hombre, que es capaz de admitir y soportar en su vida cotidiana complicados adelantos y modernidades, que en muchas ocasiones no mejoran su calidad de vida sino que la degradan, no es capaz de entender y aceptar las cosas más sencillas, como es la necesaria compenetración y respeto por la Naturaleza.
Algo tiene que cambiar en nuestra relación con el Planeta. Es indispensable MODIFICAR HÁBITOS y costumbres, por muy arraigadas que estén en cada uno de nosotros, es necesario aplicar la SOLIDARIDAD desde otro punto de vista, y lo más importante, haya que saber lo que SE PUEDE y lo que NO SE DEBE hacer.
SOLUCIONES DEL P.A.C. DEL PAPEL:
Que no se debe hacer:
- Intentar solucionar el problema de la escasez de madera con plantaciones foráneas monocultivo de rápido crecimiento (Eucalipto, etc.) Este comportamiento está suponiendo para las regiones españolas la pérdida de bosques autóctonos y la degradación del subsuelo, dado que este tipo de vegetación masiva produce una gran acidificación y estimula los incendios.
- Despilfarrar los medios y bienes que nos brinda la Naturaleza y desperdiciar las oportunidades de integrarnos en el medio natural.
Que se puede hacer:
- Reutilizar al máximo el papel. Hay que usar las dos caras del papel sobre el que se escribe y buscar nuevas utilidades.
- Almacenar todo el papel usado que se genere y ponerse en contacto con entidades o personas que lo reciclen.
- Evitar en lo posible envases, envoltorios y productos de usar y tirar. Y en cualquier caso intentar reutilizarlos.
- Realizar sólo las fotocopias imprescindibles y en papel reciclado.
- Hemos de sugerir a entidades como administraciones públicas, centros docentes, oficinas, empresas, etc., que introduzcan o faciliten sistemas de recogida, almacenaje y recuperación de papel usado, así como la utilización de papel reciclado.
- Debemos fomentar que, productos que no requieran una presentación especialmente refinada, como guías telefónicas, folletos informativos, periódicos, servilletas, pañuelos, etc., se confeccionen en papel reciclado.
- Tenemos que manifestarnos a favor de que entidades públicas, como ayuntamientos, comunidades autónomas e incluso el Estado, utilicen y fomenten el uso de este material como modelo oficial.
- Es necesario aplicar leyes que penalicen rigurosamente a los incendiarios y a los especuladores de terrenos y madera procedente de los incendios.
- Aprovechar la existencia de un amplio mercado de productos elaborados con papel reciclado de primerísima calidad, pues, ya es más fácil, asequible y económico adquirirlos.
Es indispensable ser realistas, no es una tarea fácil, dada la peculiar condición humana, hacer comprender los razonamientos en defensa del Medio Ambiente, sin provocar una supuesta agresión contra la comodidad y el bienestar social. Tampoco es suficiente emocionar fugazmente al personal y hacerles mover la cabeza apenados frente al televisor. Cuando entendamos que un desecho de papel es para fabricar otro papel y que no es basura lo que tiramos sino bosques enteros, habremos comprendido el sentido ecológico del consumo.
CONSEJOS ESPECÍFICOS PARA EL CORRECTO RECICLAJE DEL PAPEL:
Si en tu actividad cotidiana, en casa, el trabajo o la escuela, general algún residuo de papel, te interesan estas propuestas o consejos.
1. No arrojes a la basura tus papeles sueltos. ALMACÉNALOS, bien en el trabajo, bien en los contenedores que a tal efecto se están colocando en la vía pública.
2. Siempre que sea posible, SEPARA el papel AGRUPÁNDOLO en sus principales clases:
- Papel CONTINUO de ordenador.
- Papel BLANCO: folios, apuntes, etc.
- Papel COLOR: periódicos, revistas, papel de colorines, etc.
- CARTÓN.

3. No arrojes ceniza ni desperdicios en los recipientes de almacenado de papel usado. Echa EXCLUSIVAMENTE papel.
4. Acumula el papel SIN ARRUGAR, empaquetado o atado si es el caso, para mantener limpio el lugar de almacenado, ocupar el menor espacio posible y facilitar su transporte.
5. NO juegues con FUEGO cerca del papel y cuidado con las colillas encendidas.
6. Si dispones de un archivo que limpiar, un stock de propaganda, impresos, etc. que liminar, debes CONTACTAR con personas o entidades que posibiliten la recuperación del papel.
7. Anima a familiares, amigos, compañeros y vecinos a COORDINARSE, agrupando sus esfuerzos y su desecho de papel.
8. Si trabajas en un centro docente puedes animar al alumnado a organizar CAMPAÑAS de RECUPERACIÓN, consiguiendo con ello una enseñanza práctica de indudable valor didáctico individual y colectiva.
9. Cuidemos lo que tenemos. NO DESTRUYAMOS los recipientes de papel.
CONCLUSIONES:
Hay que adoptar cambios fundamentales en nuestra forma de vivir y en nuestra relación con el mundo que nos rodea. Hemos de tomar conciencia de que el Planeta es un TODO, rico y variado pero indivisible. Debemos asumir y valorar las grandes decisiones junto a las pequeñas, y no por ello menos importantes, actitudes y comportamientos cotidianos. Desde el ahorro en todos los sentidos, hasta la conservación y respeto por el Medio Ambiente, pasando por la solidaridad, la comprensión y el diálogo hacia nuestra misma especie. Estas deben ser las leyes que debemos practicar.

INDUSTRIA DEL METAL


METAL
Se usa para denominar a los elementos quimicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.
.
La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia de una estructura electrónica conocida, se usa el término para describir el comportamiento de aquellos materiales en los que, en ciertos rangos de presión y temperatura, la conectivi9dad electrica disminuye al elevar la t
emperatura, en contraste con los semiconductores.
Forja metálica en la marquesina del actual Ayuntamiento de Madrid, antiguo Palacio de Comunicaciones.
El concepto de metal refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con características metálicas, como el  y el bronce Los metales comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los elementos  y se separan de los no materiales  por una línea diagonal entre el boro y el polonio. En comparación con los no materiales tienen baja electronegatividad y baja energía de ionización, por lo que es más fácil que los metales cedan electrones y más difícil que los ganen.
En astro física  se llama metal a todo elemento más pesado que el helio

lunes, 26 de septiembre de 2011

ARQUITECTURA DE VON NEUMANN

Nacio en 28 de diciembre de 1903, Fallecio el 8 de Febrero de 1957.




 


Fue un matematico realizo contribucionews fundamentales en fisica cuántica,ciencia de la computacion, economia. Esta considerado como uno de los mas importantes matematicos de la historia moderna.
John Von Newman observo que estaba mal  la aritmética decimal utilizadas en la computadora ENIAC.
Realizo un diseño básico llamado la máquina de Von Newman y se utilizo en la computadora EDVAC que fue la primer computador que almacenaba el programa.
La máquina de Von Newman tenia 5 partes principales :
LA MEMORIA: Constaba de 4096 palabras cada una de 40 bits.Y cada palabra podia contener 2 instrucciones de 20 bits cada una o un número entero de 39 bits y su signo.
UNIDAD DE CONTROL:Es la que supervisaba la transferencia de información y la indicaba a la unidad aritmetica lógica cual operación debia ejecutar.
UNIDAD DE ARITMATICA LÓGICA: Es aquella que se encarga de realizar las operaciones aritméticas y lógicas necesarias para la ejecución de una instrucción.
ENTRADA:Es cualquier dispositivopor el que se introduce información a la computadora.
SALIDA:Es cualquier dispositivo que recibe información de la máquina para ser utilizadas por el usuario.
Claro es que está siendo desplazada por otra que permiten una mayor velocidad de proceso, la RISC.
En los primeros tiempos de los ordenadores, con sistemas de numeración decimal, una electrónica sumamente complicada muy susceptible a fallos y un sistema de programación cableado o mediante fichas, Von Newman dio dos conceptos básicos que revolucionarían la incipiente informática:
•La utilización del sistema de numeración binario. Simplificaba enormemente los problemas que la implementación electrónica de las operaciones y funciones lógicas planteaban, a la vez proporcionaba una mayor inmunidad a los fallos (electrónica digital).
Almacenamiento de la secuencia de instrucciones de que consta el programa en una memoria interna, fácilmente accesible, junto con los datos que referencia. De este forma la velocidad de proceso experimenta un considerable incremento; recordemos que anteriormente una instrucción o un dato estaban codificados en una ficha en el mejor de los casos.
Tomando como modelo las máquinas que aparecieron incorporando las anteriores características, el ordenador se puede considerar compuesto por las siguientes partes:
- La Unidad Central de Proceso, U.C.P., más conocida por sus siglas en inglés (CPU).
- La Memoria Interna, MI.
- Unidad de Entrada y Salida, E/S.
- Memoria masiva Externa, ME
- La Unidad Central de Proceso (CPU) viene a ser el cerebro del ordenador y tiene por misión efectuar las operaciones aritmético-lógicas y controlar las transferencias de información a realizar.
- La Memoria Interna (MI) contiene el conjunto de instrucciones que ejecuta la CPU en el transcurso de un programa. Es también donde se almacenan temporalmente las variables del mismo, todos los datos que se precisan y todos los resultados que devuelve.
     - Unidades de entrada y salida (E/S) o Input/Output (I/O): son las encargadas de la comunicación de la máquina con el exterior, 






Estas tres partes principales de que consta el ordenador deben estar íntimamente conectadas; aparece en este momento el concepto de bus: el bus es un conjunto de líneas que enlazan los distintos componentes del ordenador, por ellas se realiza la transferencia de datos entre todos sus elementos.
proporcionando al operador una forma de introducir al ordenador tanto los programas como los datos y obtener los resultados.
Se distinguen tres tipos de bus:
- De control: forman parte de él las líneas que seleccionan desde dónde y hacia dónde va dirigida la información, también las que marcan la secuencia de los pasos a seguir para dicha transferencia.
- De datos: por él, de forma bidireccional, fluyen los datos entre las distintas partes del ordenador.
- De direcciones: como vimos, la memoria está dividida en pequeñas unidades de almacenamiento que contienen las instrucciones del programa y los datos. El bus de direcciones consta de un conjunto de líneas que permite seleccionar de qué posición de la memoria se quiere leer su contenido. También direcciona los puertos de E/S.
La forma de operar del ordenador en su conjunto es direccionar una posición de la memoria en busca de una instrucción mediante el bus de direcciones, llevar la instrucción a la unidad central de proceso -CPU- por medio del bus de datos, marcando la secuencia de la transferencia el bus de control. En la CPU la instrucción se decodifica, interpretando qué operandos necesita: si son de memoria, es necesario llevarles a la CPU; una vez que la operación es realizada, si es preciso se devuelve el resultado a la memoria.







ARQUITECTURA DE COMPUTADOR


La arquitectura de computadoras es el diseño conceptual y la estructura operacional fundamental de un sistema de computadora. Es decir, es un modelo y una descripción funcional de los requerimientos y las implementaciones de diseño para varias partes de una computadora, con especial interés en la forma en que la unidad central de proceso (UCP) trabaja internamente y accede a las direcciones de memoria.
También suele definirse como la forma de seleccionar e interconectar componentes de hardwarepara crear computadoras según los requerimientos de funcionalidad, rendimiento y costo.
El ordenador recibe y envía la información a través de los periféricos por medio de los canales. La UCP es la encargada de procesar la información que le llega al ordenador. El intercambio de información se tiene que hacer con los periféricos y la UCP. Todas aquellas unidades de un sistema exceptuando la UCP se denomina periférico, por lo que el ordenador tiene dos partes bien diferenciadas, que son: la UCP (encargada de ejecutar programas y que está compuesta por la memoria principal, la UAL y la UC) y los periféricos (que pueden ser de entrada, salida, entrada-salida y comunicaciones).







SISTEMAS DE NUMERACION

 CODIFICACIÓN BINARIA:El sistema binario, en matemáticas e informática, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en las computadoras, debido a que trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo cual su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0).
 OCTAL: Utiliza los digitos de 0 a 7.  Por ejemplo, el número 74 (en decimal) es 1001010 (en binario), lo agruparíamos como 1 / 001 / 010, de tal forma que obtengamos una serie de números en binario de 3 dígitos cada uno (para fragmentar el número se comienza desde el primero por la derecha y se parte de 3 en 3), después obtenemos el número en decimal de cada uno de los números en binario obtenidos: 1=1, 001=1 y 010=2. De modo que el número decimal 74 en octal es 112.
 HEXADECIMAl: El sistema Hexadecimal (no confundir con sistema sexagesimal), a veces abreviado como Hex, empleando por tanto 16 símbolos. Su uso actual está muy vinculado a la informatica y ciencias de la computacion, pues los computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y, debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede representarse como 2^8 = 2^4 \cdot 2^4 = 16 \cdot 16 = 1 \cdot 16^2 + 0 \cdot 16^1 + 0 \cdot 16^0, que, según elteorema general de la numeración posicional, equivale al número en base 16 10016, dos dígitos hexadecimales corresponden exactamente —permiten representar la misma línea de enteros— a un byte.  El sistema hexadecimal actual fue introducido en el ámbito de la computación por primera vez por IBM en 1963. Una representación anterior, con 0–9 y u–z, fue usada en 1956 por la computadora Bendix G-15.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ensamble de CPU

cpu





CPU o procesador, interpreta y lleva a cabo las instrucciones de los programas, efectúa manipulaciones aritméticas y lógicas con los datos y se comunica con las demás partes del sistema. Una UCP es una colección compleja de circuitos electrónicos. Cuando se incorporan todos estos circuitos en un chip de silicio, a este chip se le denomina microprocesador. La UCP y otros chips y componentes electrónicos se ubican en un tablero de circuitos o tarjeta madre.
Los factores relevantes de los chips de UCP son:
Compatibilidad: No todo el soft es compatible con todas las UCP. En algunos casos se pueden resolver los problemas de compatibilidad usando software especial.
Velocidad: La velocidad de una computadora está determinada por la velocidad de su reloj interno, el dispositivo cronométrico que produce pulsos eléctricos para sincronizar las operaciones de la computadora. Las computadoras se describen en función de su velocidad de reloj, que se mide en mega hertz. La velocidad también está determinada por la arquitectura del procesador, es decir el diseño que establece de qué manera están colocados en el chip los componentes individuales de la CPU. Desde la perspectiva del usuario, el punto crucial es que “más rápido” casi siempre significa “mejor”.
El Procesador
El chip más importante de cualquier placa madre es el procesador. Sin el la computadora no podría funcionar. A menudo este componente se determina CPU, que describe a la perfección su papel dentro del sistema. El procesador es realmente el elemento central del proceso de procesamiento de datos.
Los procesadores se describen en términos de su tamaño de palabra, su velocidad y la capacidad de su RAM asociada.
Tamaño de la palabra: Es el número de bits que se maneja como una unidad en un sistema de computación en particular.
Velocidad del procesador: Se mide en diferentes unidades según el tipo de computador:
MHz (Megahertz): para microcomputadoras. Un oscilador de cristal controla la ejecución de instrucciones dentro del procesador. La velocidad del procesador de una micro se mide por su frecuencia de oscilación o por el número de ciclos de reloj por segundo. El tiempo transcurrido para un ciclo de reloj es 1/frecuencia.
MIPS (Millones de instrucciones por segundo): Para estaciones de trabajo, minis y macrocomputadoras. Por ejemplo una computadora de 100 MIPS puede ejecutar 100 millones de instrucciones por segundo.
FLOPS (floating point operations per second, operaciones de punto flotante por segundo): Para las supercomputadoras. Las operaciones de punto flotante incluyen cifras muy pequeñas o muy altas. Hay supercomputadoras para las cuales se puede hablar de GFLOPS (Gigaflops, es decir 1.000 millones de FLOPS).
Capacidad de la RAM: Se mide en términos del número de bytes que puede almacenar. Habitualmente se mide en KB y MB, aunque ya hay computadoras en las que se debe hablar de GB.